viernes, 31 de agosto de 2012

Aplicaciones de la Psicología en la Educación


La psicología ha sido una de las disciplinas que han tratado de explicar el fenómeno educativo desde una perspectiva científica y por supuesto también social, donde interviene el proceso de enseñanza-aprendizaje; la forma y el proceso fisiológico en la que se adquiere dicho aprendizaje, sin duda la psicología ha aportado conocimientos acerca de este proceso que han permitido el avance y mejoramiento de las técnicas educativas, claro está, con el apoyo de otras disciplinas como la pedagogía por ejemplo, pero que aun así se basan en postulados básicos de la teoría educativa propuesta por la psicología de la educación.
La finalidad de la psicología aplicada a la educación es el de mejorar la práctica educativa, dándole las herramientas necesarias para contenidos más eficaces y enriquecedores tanto dentro de un aula como en la comunicación interpersonal o medios donde se ejerza la influencia educativa (Coll, Solé, Miras y Onrubia, 1998).
A continuación se mencionarán cinco aplicaciones de la psicología en la educación que ejemplificarán mejor el postulado anterior:

1. Generar técnicas o procedimientos de intervención (Roca, 1996): Debido a que la psicología trata de explicar el fenómeno psíquico y ahonda en su singularidad, da un panorama amplio para la elaboración de planes de estudio a diversos niveles de edad y educación (formal y no formal) que favorezcan el aprendizaje del educando y la acción del educador sobre este, ya que se deben de conocer los mecanismos de atención, autocontrol emocional hasta el aprendizaje individual que influye en la enseñanza de cualquier conocimiento dentro o no de una educación formal. El conocimiento de dichos procesos puede ser a través de teorías que den cuenta de la adquisición del conocimiento, puede ser de acuerdo a las etapas del desarrollo y la madurez del sistema nervioso (Piaget), que contempla las características que deben poseer las personas hacia edades aproximadas y que podría ser una buena base para el ofrecimiento de conocimiento-aprendizaje específicos; fungiendo los maestros como aquella parte que siendo la que está mayor preparada, da soporte y empuje a los que tienen menor conocimiento, estableciendo una relación de educador-educando, siendo esta de corte social, como lo planteara Vygotsky en la primer mitad del siglo pasado (Medina, 2007).

2. Fomentar el desarrollo socioafectivo: La psicología no sólo aborda el proceso educativo a nivel formal dentro de la educación, también ha hecho grandes aportes y su aplicación a: los procesos y mecanismos de comunicación humana para poder identificar los antecedentes que propiciarán una socialización óptima del individuo a cualquier edad, la descripción racional de los procesos de toma de decisiones y solución de problemas tanto en las relaciones interpersonales como en otras áreas, la conciencia individual y colectiva, que sin duda propician el desarrollo del ser humano como ser social dentro de su entorno. A través de este conocimiento se puede orientar al individuo y darle herramientas para desarrollar y optimizar estas capacidades que mejorarán la conducta tanto individual como prosocial (Roche, 2002).

3. Debido a que la psicología educativa va más allá del salón de clases y también ve a la sociedad como una parte importante de la que es parte en la educación, es un buen medio por el cual se puede pretender que la educación (vista desde la postura psicológica) se esparza, ya que siendo la sociedad uno de los principales motores impulsores de la educación, puede tomarse como un punto mediante el que se puede llegar a complementar la educación formal, esto es, a través de medios que sean atractivos para la sociedad y que a la vez cumplan con las necesidades de la población en la que se inserte dicha actividad, con la realización de talleres, conferencias programas de incursión aledaña (como los de alfabetización), entre otros (Rochín, 2003).

4. Gracias a que la psicología ha entendido el fenómeno educativo ligado al proceso de aprendizaje, entre estos, el cómo el sujeto recibe, interpreta, codifica, almacena y recupera la información aprendida (Ausubel, Novack & Hanesian, 1983), cómo comprenden, cómo resuelven problemas, su memoria y su creatividad, etc. (Gardner, 1992)1 y es sabido que es singular en cada uno de nosotros, la psicología aporta tanto pruebas estandarizadas así como técnicas de intervención para detectar estas particularidades del aprendizaje (ya sea desde patologías orgánicas hasta situaciones socioafectivas) y poder abordarlas acorde a las necesidades del individuo (Roca, 1996).

5.-El estudio del proceso enseñanza-aprendizaje y su aplicación desde la psicología a la educación sin duda debe de ser abordado por las neurociencias, las neurociencias son: “el conjunto de ciencias cuyo sujeto de investigación es el sistema nervioso con particular interés en cómo la actividad del cerebro se relaciona con la conducta y el aprendizaje. El propósito general de la Neurociencia, declaran Kandel, Schwartz y Jessell (1997), es entender cómo el encéfalo produce la marcada individualidad de la acción humana” (Salas, 2003. Pp. 156).
            Debido a que el aprendizaje es el proceso psicológico esencial de la educación es indiscutible que el estudio del aprendizaje aplicado a la educación nos ayude a esclarecer cómo funciona este proceso en los sujetos y por ende mejorar los contenidos curriculares a nivel de la educación formal e inclusive las relaciones socioafectivas para poder enseñarnos de manera más efectiva y agradable. Pero cómo podría suceder esto, de acuerdo con Hart (1986. Citado en Salas, 2003) las teorías del aprendizaje carecen de una teoría holística que no solo sea conductual y que pueda incluir los procesos del cerebro por lo que propuso la teoría del aprendizaje compatible con el cerebro, la cual plantea que debido a los estudios que se han realizado respecto al funcionamiento del cerebro en los procesos de aprendizaje, memoria, lenguaje, a través de las conexiones sinápticas y creación de nuevas conexiones neuronales mediante la práctica de aprendizaje constante que dará como resultado un mayor desarrollo de las capacidades del cerebro2, siendo esto medio por el cual se pueden plantear programas de enseñanza que sean benéficos para desarrollar de forma óptima las capacidades de los seres humanos acordes a sus intereses y capacidades intelectuales (Salas, 2003).
            Sylwester (1998. Citado en Salas, 2003) se plantea una interrogante hacia los educadores y nosotros nos hacemos la misma pregunta no sólo dirigida a ellos, sino a nosotros como profesionales involucrados a los procesos cognitivos y sociales de los individuos: ¿Puede una profesión encargada de desarrollar un cerebro efectivo y eficiente permanecer desinformada con respecto al cerebro?, y la respuesta es por supuesto que no; quizás las neurociencias puedan darnos un enfoque acerca de estos procesos psicológicos un poco reduccionista y para algunos hasta mecanicista como ha recibido críticas pero no es posible que no nos apoyemos de los avances en esta área para mejorar los contenidos de los planes curriculares y el trato de los docentes hacia el alumnado ya que al conocer cómo es que nuestro cerebro aprende podemos darle los ambientes y los contenidos que ayuden a un aprendizaje óptimo así como su aplicación eficaz al mundo extra-aula, incluso no solo a nivel de la educación formal ya que por ende las relaciones socioafectivas, los estados emocionales y la motivación son esenciales para un aprendizaje significativo y perdurable.
Jensen (2000.  Citado en Salas, 2003) dice: “si bien las escuelas no deberían funcionar basadas únicamente en la biología del cerebro, ignorar, por lo demás, lo que sabemos sobre el mismo es una irresponsabilidad.” Y concordamos totalmente con esta posición ya que este es un campo relativamente nuevo por descubrir que puede beneficiar en diversas esferas de la vida y pese a que este proceso aún tiene un largo camino por recorrer es a través de nuestras aportaciones que podremos crear un ambiente más propicio y enriquecedor para la educación y por ende para la sociedad.

Creado por:
Mendoza Cuevas Gamaliel
Romero Salazar Tania






Referencias.


Ausubel, D. Novack, J. & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.

Coll, C., Miras, M., Onrubia, J. y Solé, I. (1998). Psicología de la educación. España: Edhasa.

Medina Liberty, Adrián (2007). Pensamiento y Lenguaje: enfoques constructivistas. México: Mc Graw-Hill.

Roca, J. (1996). La teoría en la psicología aplicada a la educación física y el deporte. Educación física y deportes. 1 (43). Pp. 7-12. Recuperado el 26 de Agosto de 2012, de http://articulos-apunts.edittec.com/43/es/043_007-012_es.pdf

Roche, R. (2002). Psicología y educación para la prosocialidad. España: Servei de Publicacions.

Rochín, D. (2003). El psicólogo educativo: una panorámica del campo laboral y el trabajo social. UNAM: FES Iztacala. Revista electrónica de Psicología Iztacala. 6(3). Recuperado el 30 de Agosto de 2012, de http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/ServicioSocial/ELPSICOLOGOEDUCATIVO.pdf

Salas, S. R. (2003). ¿La educación necesita realmente de la neurociencia? Estudios Pedagógicos. 29(1). Pp. 155-171. Universidad Austral de Chile. Tomado de la base de datos redalyc.org el día 30 de Agosto 2012.

14 comentarios:

  1. ¿Puede una profesión encargada de desarrollar un cerebro efectivo y eficiente permanecer desinformada con respecto al cerebro? Me parece más que acertada la pregunta y cincido con su respuesta ya que nos compete, ádemas, de que la sociedad exige respuestas, conductas, actitudes, acciones visibles en la educación -más especificamente en la educación formal- y claro no podemos desconocer la parte fisiológica que le corresponde; es como si un carpintero trabajara con madera sin verla, sentirla, tocarla, imaginarla, visualizarla en el mueble por realizar. Definitivamente conocer el cerebro nos oferta una infinidad de expectativas, aclara o induce a otras tantas y por supuesto nos beneficia cuantiosamente en el ámbito de la educación; no lo considero esté conocimiento el punto de partida, pero sí parte esencial en todos los procesos psicológios, sociales, biológicos que implica un tema tan extenso y delicado como es la educación.

    Como ustedes mencionaban un punto de desarrollo de la educación es la elaboración de planes de estudio "curriculum" pero éstos regularmente -por la exigencia de la sociedad- se desarrollan sin considerar elementos esenciales como lo es la región donde se desarrollan; ya que sí rcordamos que la educación informal surge como una necesidad social, teniendo entre sus misiones la "transmición de cultura" se pretendería que fuera seleccionada y especificada hacia el determinado tipo de aluumnos a los que va dirigida, y que no se estanque en una serie de competencias por desarrollar que si están o no correctamente fundamentadas regularmente no pasan de la teoría a la práctica; es ahí donde tenemos otra amplia gama de aplicación de la psicología, y sí continuamos con los sustanciosas aportaciones que nos brindan encontraremos seguramente una amplia gama.

    ResponderEliminar
  2. LA INFORMACIÓN QUE NOS COMPARTEN ME PARECE MUY COMPLETA Y SIMILAR A LA NUESTRA, YA QUE ABORDAN DISTINTOS PUNTOS, MEJOR DICHO DISTINTAS APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA A LA EDUCACIÓN. COMO BIEN LO MENCIONAN EN LA EDUCACIÓN ESTÁN IMPLICADOS VARIOS DE LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS, SINO ES QUE TODOS, SIENDO EL PRINCIPAL INVOLUCRADO EL APRENDIZAJE, LLEVANDO A LA PSICOLOGÍA, O MÁS BIEN OBLIGÁNDOLA A REALIZAR EL MAYOR ESFUERZO POR REFORZAR, CREAR, IMPLEMENTAR Y RENOVAR ESTRATEGIAS, PLANES, TALLERES Y DEMÁS PARA HACER MÁS PRÁCTICO Y DINÁMICO EL TRABAJO DEL DOCENTE Y LA FAMILIA EN LA EDUCACIÓN. LAS NEUROCIENCIAS SE HAN ENCARGADO DE LOCALIZAR CIERTAS ÁREAS INVOLUCRADAS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE SENDO SU PRICIPAL RETO ES EXLICAR EL FUNCIONAMIENTO DEL CEREBRO PARA COMPRENDER EL COMPORTAMEINTO Y EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN EL HOMBRE.

    ResponderEliminar
  3. Sin lugar a dudas, me parece interesante la información que nos proporcionan. La Psicología educativa no solo se ocupa de analizar el proceso del aprendizaje desde las características individuales de las personas, sino que además fomenta habilidades para insertar de manera eficaz a los individuos dentro de la sociedad. Quizá esta sea la parte más importante, porque por supuesto es importante estudiar todos los elementos psíquicos tales como los mecanismos del aprendizaje, la atención, la motivación, entre otros, pero con la finalidad, como lo describe el equipo 4, de favorecer la conciencia individual y colectiva, para propiciar el desarrollo del ser humano como ser social dentro de su entorno. Como bien lo mencionan, debe abordarse la educación desde una visión holística, y esto solo se logra con la interacción de otras disciplinas que complementen el quehacer del Psicólogo.

    ResponderEliminar
  4. Equipo su información esta muy completa, yo considero que abarcan muy bien las aplicaciones que tiene la psicología como bien lo dicen el proceso de aprendizaje no lo vemos apartado de todo lo demás, sino que también involucra la motivación, el ambiente cultural y se considera el desarrollo de todo el sujeto en sus múltiples facetas y dimensiones. También cabe mencionar que el contexto y el ambiente son agentes que facilitan o inhiben el aprendizaje.

    ResponderEliminar
  5. La información de todos los equipos es similar, sin embargo creo que todos aportamos información que otro equipo no puso; por ejemplo, aqui hacen más enfásis a la parte socioafectiva, que si bien los demas lo tocamos, no lo esclarecimos y sin embargo es muy importante considerarlo como psicologo, ya que esto predispone al individuo para un mejor o peor descenvolvimiento. Coincido en que las teorias sobre el aprendizaje no son holisticas, pero tal vez se deba a que es un proceso donde intervienen tantas cosas que es muy dificil poder abordarlo todo.
    Me agrado el punto sobre las neurociencias ya que como mencionan, es un ambito nuevo, es probable que no se le de tanta importancia, sin mebargo calro que la tiene y entre más conocimiento tengamos, mejor podra ser nuestra intervencion.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola compañeros creo que ya puedo comentar de nuevo, pues su trabajo me pareció muy bueno concuerdo completamente con ustedes en las aplicaciones que describen,todas son importantes, y creo que para dar una optima atención y desarrollar un buen trabajo tienen que desarrollarse en conjunto solo así se puede dar un avance en la educación desde la evaluación hasta una buena intervención creo que todos estamos de acuerdo en que una labor muy importante de la psicología es la planeación tanto de planes de estudio como de intervenciones y programas de apoyo para la educación pues noté que es de lo que más hablan los trabajos. Por otra parte me agrado mucho la información que nos dan acerca de las neurociencias pues es algo en lo que apenas se esta poniendo mayor atención afortunadamente pues como mencionan en un punto de partida muy importante y que nos puede servir de gran ayuda para mejorar las técnicas de aprendizaje .

      Eliminar
  7. Muy buen trabajo, estoy de acuerdo con lo que comentan, las aplicaciones de la psicología en la educación van orientadas a el avance y el mejora de la práctica educativa y definitivamente las neurociencias son una herramienta muy importante para lograr este fin.

    ResponderEliminar
  8. buenas noches compañer@s, estoy completamente deacuerdo con lo que dice Ilce, la información de todos los equipos siempre será parecida, pero lo que me llamó la atención es que ustedes incluyen a las neurociencias dentro de su trabajo, es una aportacion novedosa, y me atreveria a llamarla curiosa, y es por que éstas son la via de desarrollo a mediano o largo plazo, no solo de la psicología, pero la exigencia que se le puede anclár no es sólo sobre el funcionamiento del cerebro de manera general, lo que realmente se le puede y tiene que exigir es el descubrimiento de información sobre los procesos psicologicos (particularmente para este tema sobre el aprendizaje)que pueda ayudar a los psicologos educativos a diseñar herramientas funcionales para que este proceso pueda tener lugar de la mejor manera posible y que pueda ser aprovechada en los tres tipos de educación. Hasta pronto.

    ResponderEliminar
  9. Muy buenas explicaciones de lo que hace la psicología en la educación , como bien mencionan la psicología no nada mas ve al individuo en el salón de clases, sino también como se comporta ante la sociedad , que es lo que lo esta afectando fuera de un aula escolar y bien nos mencionan los puntos de que es lo que hace y como lo hace.
    El cerebro humano analiza , almacena ,codifica y recupera la información adquirida y todo esto con el fin de que el ser humano siempre tiene problemas que resolver y tenemos que ver la mejor forma de resolverlo y esto a la larga nos ayudara ya que en el momento que tengamos un problema en nuestras vidas , ya sea escolar, laboral , social , etc, podramos resolverlas sin tantos problemas.

    ResponderEliminar
  10. Hola COmpañer@s del equipo 4

    Muy buen ejercicio de síntesis,me pareció acertada la forma en la que presentan las aportaciones.

    Felicidades y saludos

    ResponderEliminar
  11. Me parece muy bien planteada la información que publican y estoy de acuerdo en lo que proponen respecto del papel del psicologo en estos campos educativos. Al leer acerca de la adquisición de conocimiento me vienen a la mente muchas situaciones en que el psicologo puede intervenir en este proceso, puede hacerlo considerando factores emocionales, biólogicos, de recursos, etc. y todo esto con diversas técnicas y desde diferentes enfoques, lo anterior es también incluido en el campo de la educación. También el psicologo puede intervenir en la reeducación de las personas para modificar algun comportamiento que perjudique la vida del individuo y su entorno.

    ResponderEliminar
  12. Coincido con la información propuesta y considero que en efecto las neurociencias son hoy en día sumamente importantes para entender el proceso de aprendizaje y en este sentido la aportación de la psicología educativa.
    Por otra parte pienso que la orientación vocacional es una labor del psicólogo educativo que se ha descuidado, puesto que hoy día hay mucha descersión y eso aumenta el indíce de personas que truncan su carrera y eso repercute en la sociedad.

    ResponderEliminar
  13. Hola compañeros! ¿Tienen otro blog? De ser así podrían pasarme el link por favor

    ResponderEliminar