viernes, 31 de agosto de 2012

Aplicaciones de la Psicología en la Educación


La psicología ha sido una de las disciplinas que han tratado de explicar el fenómeno educativo desde una perspectiva científica y por supuesto también social, donde interviene el proceso de enseñanza-aprendizaje; la forma y el proceso fisiológico en la que se adquiere dicho aprendizaje, sin duda la psicología ha aportado conocimientos acerca de este proceso que han permitido el avance y mejoramiento de las técnicas educativas, claro está, con el apoyo de otras disciplinas como la pedagogía por ejemplo, pero que aun así se basan en postulados básicos de la teoría educativa propuesta por la psicología de la educación.
La finalidad de la psicología aplicada a la educación es el de mejorar la práctica educativa, dándole las herramientas necesarias para contenidos más eficaces y enriquecedores tanto dentro de un aula como en la comunicación interpersonal o medios donde se ejerza la influencia educativa (Coll, Solé, Miras y Onrubia, 1998).
A continuación se mencionarán cinco aplicaciones de la psicología en la educación que ejemplificarán mejor el postulado anterior:

1. Generar técnicas o procedimientos de intervención (Roca, 1996): Debido a que la psicología trata de explicar el fenómeno psíquico y ahonda en su singularidad, da un panorama amplio para la elaboración de planes de estudio a diversos niveles de edad y educación (formal y no formal) que favorezcan el aprendizaje del educando y la acción del educador sobre este, ya que se deben de conocer los mecanismos de atención, autocontrol emocional hasta el aprendizaje individual que influye en la enseñanza de cualquier conocimiento dentro o no de una educación formal. El conocimiento de dichos procesos puede ser a través de teorías que den cuenta de la adquisición del conocimiento, puede ser de acuerdo a las etapas del desarrollo y la madurez del sistema nervioso (Piaget), que contempla las características que deben poseer las personas hacia edades aproximadas y que podría ser una buena base para el ofrecimiento de conocimiento-aprendizaje específicos; fungiendo los maestros como aquella parte que siendo la que está mayor preparada, da soporte y empuje a los que tienen menor conocimiento, estableciendo una relación de educador-educando, siendo esta de corte social, como lo planteara Vygotsky en la primer mitad del siglo pasado (Medina, 2007).

2. Fomentar el desarrollo socioafectivo: La psicología no sólo aborda el proceso educativo a nivel formal dentro de la educación, también ha hecho grandes aportes y su aplicación a: los procesos y mecanismos de comunicación humana para poder identificar los antecedentes que propiciarán una socialización óptima del individuo a cualquier edad, la descripción racional de los procesos de toma de decisiones y solución de problemas tanto en las relaciones interpersonales como en otras áreas, la conciencia individual y colectiva, que sin duda propician el desarrollo del ser humano como ser social dentro de su entorno. A través de este conocimiento se puede orientar al individuo y darle herramientas para desarrollar y optimizar estas capacidades que mejorarán la conducta tanto individual como prosocial (Roche, 2002).

3. Debido a que la psicología educativa va más allá del salón de clases y también ve a la sociedad como una parte importante de la que es parte en la educación, es un buen medio por el cual se puede pretender que la educación (vista desde la postura psicológica) se esparza, ya que siendo la sociedad uno de los principales motores impulsores de la educación, puede tomarse como un punto mediante el que se puede llegar a complementar la educación formal, esto es, a través de medios que sean atractivos para la sociedad y que a la vez cumplan con las necesidades de la población en la que se inserte dicha actividad, con la realización de talleres, conferencias programas de incursión aledaña (como los de alfabetización), entre otros (Rochín, 2003).

4. Gracias a que la psicología ha entendido el fenómeno educativo ligado al proceso de aprendizaje, entre estos, el cómo el sujeto recibe, interpreta, codifica, almacena y recupera la información aprendida (Ausubel, Novack & Hanesian, 1983), cómo comprenden, cómo resuelven problemas, su memoria y su creatividad, etc. (Gardner, 1992)1 y es sabido que es singular en cada uno de nosotros, la psicología aporta tanto pruebas estandarizadas así como técnicas de intervención para detectar estas particularidades del aprendizaje (ya sea desde patologías orgánicas hasta situaciones socioafectivas) y poder abordarlas acorde a las necesidades del individuo (Roca, 1996).

5.-El estudio del proceso enseñanza-aprendizaje y su aplicación desde la psicología a la educación sin duda debe de ser abordado por las neurociencias, las neurociencias son: “el conjunto de ciencias cuyo sujeto de investigación es el sistema nervioso con particular interés en cómo la actividad del cerebro se relaciona con la conducta y el aprendizaje. El propósito general de la Neurociencia, declaran Kandel, Schwartz y Jessell (1997), es entender cómo el encéfalo produce la marcada individualidad de la acción humana” (Salas, 2003. Pp. 156).
            Debido a que el aprendizaje es el proceso psicológico esencial de la educación es indiscutible que el estudio del aprendizaje aplicado a la educación nos ayude a esclarecer cómo funciona este proceso en los sujetos y por ende mejorar los contenidos curriculares a nivel de la educación formal e inclusive las relaciones socioafectivas para poder enseñarnos de manera más efectiva y agradable. Pero cómo podría suceder esto, de acuerdo con Hart (1986. Citado en Salas, 2003) las teorías del aprendizaje carecen de una teoría holística que no solo sea conductual y que pueda incluir los procesos del cerebro por lo que propuso la teoría del aprendizaje compatible con el cerebro, la cual plantea que debido a los estudios que se han realizado respecto al funcionamiento del cerebro en los procesos de aprendizaje, memoria, lenguaje, a través de las conexiones sinápticas y creación de nuevas conexiones neuronales mediante la práctica de aprendizaje constante que dará como resultado un mayor desarrollo de las capacidades del cerebro2, siendo esto medio por el cual se pueden plantear programas de enseñanza que sean benéficos para desarrollar de forma óptima las capacidades de los seres humanos acordes a sus intereses y capacidades intelectuales (Salas, 2003).
            Sylwester (1998. Citado en Salas, 2003) se plantea una interrogante hacia los educadores y nosotros nos hacemos la misma pregunta no sólo dirigida a ellos, sino a nosotros como profesionales involucrados a los procesos cognitivos y sociales de los individuos: ¿Puede una profesión encargada de desarrollar un cerebro efectivo y eficiente permanecer desinformada con respecto al cerebro?, y la respuesta es por supuesto que no; quizás las neurociencias puedan darnos un enfoque acerca de estos procesos psicológicos un poco reduccionista y para algunos hasta mecanicista como ha recibido críticas pero no es posible que no nos apoyemos de los avances en esta área para mejorar los contenidos de los planes curriculares y el trato de los docentes hacia el alumnado ya que al conocer cómo es que nuestro cerebro aprende podemos darle los ambientes y los contenidos que ayuden a un aprendizaje óptimo así como su aplicación eficaz al mundo extra-aula, incluso no solo a nivel de la educación formal ya que por ende las relaciones socioafectivas, los estados emocionales y la motivación son esenciales para un aprendizaje significativo y perdurable.
Jensen (2000.  Citado en Salas, 2003) dice: “si bien las escuelas no deberían funcionar basadas únicamente en la biología del cerebro, ignorar, por lo demás, lo que sabemos sobre el mismo es una irresponsabilidad.” Y concordamos totalmente con esta posición ya que este es un campo relativamente nuevo por descubrir que puede beneficiar en diversas esferas de la vida y pese a que este proceso aún tiene un largo camino por recorrer es a través de nuestras aportaciones que podremos crear un ambiente más propicio y enriquecedor para la educación y por ende para la sociedad.

Creado por:
Mendoza Cuevas Gamaliel
Romero Salazar Tania






Referencias.


Ausubel, D. Novack, J. & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.

Coll, C., Miras, M., Onrubia, J. y Solé, I. (1998). Psicología de la educación. España: Edhasa.

Medina Liberty, Adrián (2007). Pensamiento y Lenguaje: enfoques constructivistas. México: Mc Graw-Hill.

Roca, J. (1996). La teoría en la psicología aplicada a la educación física y el deporte. Educación física y deportes. 1 (43). Pp. 7-12. Recuperado el 26 de Agosto de 2012, de http://articulos-apunts.edittec.com/43/es/043_007-012_es.pdf

Roche, R. (2002). Psicología y educación para la prosocialidad. España: Servei de Publicacions.

Rochín, D. (2003). El psicólogo educativo: una panorámica del campo laboral y el trabajo social. UNAM: FES Iztacala. Revista electrónica de Psicología Iztacala. 6(3). Recuperado el 30 de Agosto de 2012, de http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/ServicioSocial/ELPSICOLOGOEDUCATIVO.pdf

Salas, S. R. (2003). ¿La educación necesita realmente de la neurociencia? Estudios Pedagógicos. 29(1). Pp. 155-171. Universidad Austral de Chile. Tomado de la base de datos redalyc.org el día 30 de Agosto 2012.

viernes, 24 de agosto de 2012

Tipología de la educación




La educación, medio por el cual nos guiamos para lograr un desarrollo propicio como seres humanos tiene diversas modalidades en las cuales se puede impartir cada una con el mismo propósito pero con medios diferentes. Esta división se da debido al formato que la estructura es decir, la formalidad e informalidad con la que ocurren; esto quiere decir su aspecto clasificatorio, la concibe con la educación formal en un extremo, la informal en el otro y en el medio a la educación no formal (Gómez, 2009).

El primer tipo de educación (formal) hace referencia al tipo de educación que es impartido en un salón de clases, en donde hay reglas impuestas y están regladas por el Estado, en particular de este tipo de educación, los aprendizajes que se realizan, deben ser cumplidos de acuerdo a una currícula estimada con la que se supondría los alumnos deben cumplir en su totalidad de acuerdo al tiempo y espacio que se haya asignado, así mismo los recursos que serán utilizados por el educador y el educando. (Coombs & Ahmed, 1974, en Gómez, 2009). La característica de este sistema de educación, es que el educando cede su voluntad absolutamente, para que el educador guíe en aceptar la disciplina impuesta (Rogers, 2004, en gómez, 2009).

Cabe destacar que una de las funciones que los educandos podrían tomar como responsabilidad, no sólo depende del saber técnico que se debe impartir en las aulas, sino que es en este lugar (también) en el que se pueden dar herramientas acerca de cómo enfrentar a la sociedad, además de lo que es relevante en el momento en cuanto otros saberes como la política, economía, cultura, entre otros aspectos, pues pueden dotar de enseñanza a los educandos para poder cambiar el entorno y construir a la vez, el futuro del alumno. Esto puede ser posible con la existencia de docentes intelectuales como lo proponen Santiago, Parra y Murillo (2012) en el entendimiento de que si un profesor tiene más conocimiento que el necesario del currículo (no olvidándolo, claro) podrá ayudar a estimular más el conocimiento del alumno dando una mayor cantidad de herramientas para la supervivencia en la selva capitalista en la que estamos viviendo.

Este tipo de educación está influenciado por grandes factores que la modifican, por ejemplo, la sociedad, los medios de comunicación, las propios intereses que nos pueden llevar al qué,  cómo y cuándo queramos aprender algo específico, de manera que el aprendizaje que se realiza no está estructurado.

Esta descripción anterior hace referencia a la educación informal, que autores como Balzaretti (2000. Citado en Gómez, 2009) describe como “todo conocimiento libre y espontáneamente adquirido, promovido en la cotidianidad, proveniente de entidades, personas, medios masivos de comunicación, medios impresos, tradiciones, costumbres, comportamientos sociales y otros comportamientos no estructurados.” Quintana (1991), es otro autor que también conceptualiza a la educación informal, diciendo sobre esta que ha sido necesaria gracias a los cambios que como sociedad se sufren y los requerimientos que la sociedad constantemente nos exige, en donde ahora no sólo hay cabida a órganos como la familia y la escuela, sino que ahora (y siempre) estando bajo el yugo de la sociedad esta toma un papel de suma relevancia en la educación de las personas.

Hay que mencionar que en el aprendizaje que se lleva a cabo en sociedad, las habilidades y conocimientos adquiridos se han logrado a través de la práctica diaria y el contacto con el medio, por ello es un aprendizaje espontáneo y continuo (Escuela de papel, 2008) o permanente, ya que es un “proceso (educativo) continuo e inacabable que se prolonga a lo largo de la vida” (Faurec, 1972, p.265, en Sarramona, Vázquez & Colom, 1998).

Como antes se mencionó, la educación que aporta la sociedad es importante por el hecho de que en ella se trata indirectamente de educar a lo que la sociedad demanda, de acuerdo con esto, Colom (1987, en Quintana, 1991) describe las formas en las que la sociedad influye en la educación:
* En función de los espacios orgánicos, siendo estos los espacios en los que se distribuye la sociedad (rural, urbana y los medios de comunicación de masas).
* En función de áreas funcionales,dígase la educación permanente, tiempo de ocio, orientar, difundir y asistir.
* En función de espacios mixtos, entre estos, las organizaciones políticas, religiosas, altruistas y ciudadanas.

El último tipo de educación (educación no formal) hace referencia a un acto en el que actúa la sociedad, pero el fin de este tipo de educación es reforzar a la educación formal, de modo que no necesariamente se debe signar en un lugar determinado, puede incluir ludotecas, medios itinerantes de la comunicación masiva, cabe destacar que el fin que este tipo de educación persigue, es que pueda estar  al alcance de todos (Trilla, 2003) o algunos subgrupos específicos de la sociedad y satisfacer sus necesidades.

Este aspecto puede llegar a parecer un tanto utópico, ya que por desgracia en nuestro país no se ha podido homogeneizar el recibimiento de educación a todos los grupos y subgrupos que nos conforman, siendo necesarios programas de alfabetización masivos que por su contenido solo llegan a ciertos núcleos poblacionales.
 Creado por:
Mendoza Cuevas Gamaliel
Romero Salazar Tania
Torres Islas Yiria


Referencias.


Cardelli, G. y Waldman, L. (2009). Educación Formal, No Formal e Informal y sus parecidos de familia. Recuperado el 18 de Agosto del 2012, de http://www.derechoseducacion.org.ar/derechos/images/pdf/enc_ed_no_formal_graciela_cardarelli.pdf
Escuela de papel (2008), Educación no formal. Escuela de papel, 5(10). Recuperado el 18 de Agosto del 2012, de http://centros5.pntic.mec.es/cuenca/prensa/junio08.pdf

Gómez, A. (2009). Sujeción y formación en la educación formal, no formal e informal. Educatio: Revista Regional de Investigación Educativa, 4(7). Recuperado el 18 de Agosto del 2012, de http://www.educatio.ugto.mx/PDFs/educatio7/Gomez.pdf
Santiago, M., Parra, J. & Murillo, M. (2012). Docente intelectual: gestor de La reflexión crítica. Perfiles educativos, 34 (137). Recuperado el 20 de Agosto del 2012, de http://www.iisue.unam.mx/perfiles/perfiles_articulo.php?clave=2012-137-164-178
 Quintana, J. (1991). Iniciativas sociales en educación informal. España: Rialp.
Sarramona, J., Vázquez, G. & Colom, A. (1998). Educación no formal. Barcelona: Ariel.
Trilla, J., Gros, B., López, F. y Martín, M.J. (2003). La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y educación social. España: Ariel educación.




















domingo, 12 de agosto de 2012

La educación, definiciones desde diversas perspectivas

Sin duda el tema de la educación es bastante amplio, ha sido abordada desde diversas perspectivas y su estudio e investigación han permitido los amplios avances en distintos rubros de la sociedad aplicables al avance de la humanidad, la eduación comienza desde el nacimiento y no termina, esta evoluciona siendo una persona en algún punto de la vida el que enseña y continúa siendo el educando aún cuando su edad sea avanzada; aunque muchas veces la educación se asocia a la edad escolar en los niños, esta no se limita aunque esta etapa sea crucial para el desenvolvimiento del proceso de aprendizaje. Pero en sí, ¿que es la educación?, todos tenemos una idea de lo que es pero podría resultar díficil poder mencionar una definición bien establecida.
        De acuerdo a la OECD (Organisation for Economic Co-operation and Development) (20041) la educación es la comunicación organizada y sustentada, que está diseñada para crear o producir algún aprendizaje  (OECD.- Handbook for Internationally Comparative Education StatistIcs: Concepts, Standards, Definitions). Donde se entiende que:
-"Comunicación": Involucra la transferencia de información (mensajes, ideas, conocimiento, estrategias, etc.) entre dos o más personas.
-Comunicación "Organizada": Es aquella que se planea en un modelo o patrón, con propósitos establecidos o programas de estudios. Esto debe involucrar a una agencia o medio educativo que organice la situación del aprendizaje, así como a los maestros que estén empleados (incluyendo voluntarios no pagados) para organizar conscientemente esta comunicación.
- Comunicación "Sustentada": Es aquella que tiene los elementos de duración y continuidad como parte de la experiencia en el aprendizaje.
- "Aprendizaje": Es tomado como cualquier cambio en el comportamiento, información, conocimiento, entendimiento, actitudes, habilidades o capacidades, las cuales sí pueden ser retenidas, pero no pueden ser atribuidas al crecimiento físico o al desarrollo de patrones de comportamiento o conducta heredados.
        Por lo anterior podemos resumir que la educación está encaminada a englobar una serie de procesos cognitivos como el aprendizaje en el cual existe una comunicación entre el que enseña y el que aprende sin ser ambos objetos pasivos dentro del proceso, y que está sustentada en bases ya sean sociales, filosóficas, pedagógicas o psicológicas; en el cual, existe la aprehensión de conocimiento del medio para su uso en diversas situaciones ya sean reales o hipotéticas y creando un cambio no solo a nivel conductual, sino también a nivel neuronal. Pero la educación solo es la primera parte de este complejo proceso, es el conducto mas no el fin de dicha aprehensión.
        El significado etimológico de la educación proviene de la palabra latina exducere que significa guiar o conducir o de la palabra educare que siginifica formar o instruir; este siginificado ejemplifica la explicación anterior ya que la educación es el conducto bidireccional mediante el cual se puede transmitir el conocimiento de cualquier aspecto.
        La educación tiene dos grandes motores llamados heteroeducación y autoeducación. La primera consiste en el proceso educativo impuesto en el que el individuo es formado, y la autoeducación se da cuando el individuo mismo busca tomar la información e integrarla a su cúmulo de conocimientos. Lo ideal es que ambos "motores" estén complementados para que la educación sea un proceso que le dé al individuo las herramientas, medios e instrumentos necesarios para la configuración de sus conocimientos.

"Es el objetivo de la educación: mover al individuo de una situación heterónoma a una autónoma. El fin educativo es la formación de hombres libres, conscientes y responsables de sí mismos, capaces de su propia determinación. En esto consiste el hecho humano de la educación, en la formación de la conciencia moral, en la capacidad de discernir entre el bien y el mal" (Delors, J. 1996).



        El punto más importante del proceso educativo es la voluntad del individuo, para que sea capaz de tomar resoluciones libres, regidas por las normas y valores éticos y morales. El proceso educativo es bastante largo y complejo, en el que pasamos básicamente por tres fases:

  • La educación como desarrollo: en esta fase es el educador quien impulsa los cambios en los conocimientos en el educando.
  • La educación como disciplina: surge cuando este desarrollo no se deja a su libre albedrío sino que se guía para controlarlo o estimularlo.
  • La educación como formación: el educador busca transmitir conocimientos y orientaciones a su discípulo.

        La educación vista desde el aspecto social es vista como el proceso de vinculación y concentración cultural, moral y conductual. De esta manera las generaciones posteriores se pueden nutrir con los conocimientos necesarios, las normas de conducta y las costumbres que demarcarán la identidad no solo de la generación sino de la sociedad que lo rodea. Esta transmisión se cumple de tres maneras: por la preservación, la difusión y la innovación del conocimiento es por esto que la formación del hombre no puede abstraerse de la realidad social y por lo que la educación no puede separarse de lo social y viceversa ya que algunas de sus funciones secundarias son: la integración sociocultural y el enriquecimiento personal.
        Desde el aspecto pedagógico la educación es el objeto en sí de su estudio, se encarga de observar la evolución dentro de ella y regular el proceso educativo mediante un conjunto de normas, leyes o principios; esta trata de recopilar datos sobre el hecho educativo, clasificarlos, estudiarlos, sistematizarlos y concluir una serie de principios normativos y así como la educación esta guía al estudiando en un camino determinado para llegar a un saber. Así lo determina la definición etimológica de esta donde pedagogía se divide en las palabras paidos que quiere decir niño y agein que quiere decir guiar o conducir, esto es que ambas (pedagogía y educación) van de la mano en su fin pero sin duda la pedagogía no podría existir sin la educación.
        La educación vista desde un aspecto filosófico podría explicarse a tráves de la filosofía de la educación que bien va ligada a la pedagogía y aunque ambas persiguen el mismo fin no abordan de igual forma el hecho educativo. Para Jean Piaget "la filosofía consiste en una búsqueda de lo absoluto o en un análisis de la totalidad de la experiencia humana" (Piaget, J. 1972. p.172. Citado en Quintana, J. p.109). Todo hombre realiza este acto en su vida es inevitable el filosofar acerca de la propia existencia o el por qué de las cosas y es en este aspecto que la educación cobra importancia pues es a tráves de esta búsqueda del saber del ser o de la existencia que llegamos a esa investigación profunda de los hechos de sus causas y sus consecuencias y de la interpretación así como la transmisión de este conociemiento. En la educación se trata de la formación de un tipo de persona y de la configuración de ciertos valores; educar es poner en juego cierta filosofía. Es así como esta ligado cada ámbito y cada perspectiva desde la que se quiera acercar a la educación, no puede existir pedagogía sin educación ni educación sin filosofía todo va unido de cierta forma. Para la filosofía la educación puede ser vista desde diversas posturas desde el racionalismo que da bases metafísicas hasta el neopositivismo que quiere reducirla al lenguaje, todo esta en interacción y constante cambio por lo que no existe una definicioón diferida de las demás acerca de la educación más bien existe gran diversidad en la forma de abordar y estudiar el hecho educativo.
        Para la psicología la educación ha sido abordada desde los procesos que esta ayuda a desarrollar a tal grado que se ha creado la rama de la psicología educativa la cual trata de elaborar y planear los contenidos educativos de acuerdo a los procesos cognitivos y capacidades del humano en cada etapa del ciclo vital; en cierta forma y de manera general se puede decir que desde esta perspectiva la educación es el conjunto de conocimientos, ordenes y métodos de los cuales se ayuda al individuo en el desarrollo y mejora de las facultades intelectuales, morales y físicas. La educación no crea facultades en el educando sino que coopera en su desenvolvimiento y precisión; esta definición es una breve revisión de Ausbel. Y por otra parte de acuerdo a la Ley General  de educación es el medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; es un procesos permanente que contribuye al desarrollo de los individuos y la transformación de la sociedad, siendo un factor determinante para la adquisición de conocimientos para formar al hombre de forma que tenga sentido social.
         Para la psicología la educación es el medio mediante el cual se lleva a cabo el aprendizaje, ambos de la mano mas no sinónimos son el medio y el fin del proceso cognitivo que repercute a niveles tanto biológicos, psicológicos y socioafectivos.
        La educación no solo se da a través de medios formales, incluso desde el núcleo familiar comienza este proceso y es inmensa la cantidad de información que aprehendemos en diversos medios y circunstancias; la educación no solo es hecho,es una forma de vivir vivimos todo el tiempo bajo la influencia de los medios que tratan de educarnos y que en ocasiones se ven deformados, pero aún así su estudio e indagación y perfeccionamiento nos llevarán a una mejora del proceso y sin duda un mejor aprendizaje y mejora de la sociedad en general. Y por otra parte la educación es un medio de poder mediante el cual las sociedades han sido formadas o deformadas, por lo que el estudio de la repercusión social de la educación no solo le atañe a ámbitos como la psicología, también disciplinas como la economía y la política son determinantes en el curso y ocupación de la educación como medio ya sea opresor o de liberación. 
Creado por:
Romero Salazar Tania
Extraído el día 11 de Agosto 2012.
Chávez, A. La psicología educativa. http://comenio.files.wordpress.com/2007/08/psicologia_educativa.pdf Extraído el día 12 de Agosto 2012.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid, España: Santillana.
Los años maravillosos de la enseñanza, encontrarnos con nuestra verdadera vocación. La definición de educación.  http://www.discovereducation.org/index.php/uncategorized/la-definicion-de-educacion/ Extraído el día 10 de Agosto 2012.
OECD.- Handbook for Internationally Comparative Education StatistIcs: Concepts, Standards, Definitions and Classifications. Paris, France. 2004 http://213.253.134.43/oecd/pdfs/browseit/9604031E.PDF. Extraído el día 10 de Agosto 2012.
Quintana, J. Concepto de filosofía de la educación. http://ddd.uab.cat/pub/enrahonar/0211402Xn5-6p109.pdf Extraído el día 10 de Agosto 2012.

Navarro, Rubén (2008). El concepto de enseñanza-aprendizaje. ( www.redcientifica.com ). Extraído el día 12 de Agosto 2012.